Escribanías y elementos de escritorio. Una mirada a la colección del MNAD.
“Escribanías y elementos de escritorio. Una mirada a la colección del MNAD. ”
Por su parte, las culturas radicadas en las llanuras de los ríos Amarillo (Huang He/黄河) y Yangtze (Chang Jiang River/ 长江) en la actual República Popular China, encontraron sus propias formas de generar una escritura que ha servido de base a la actual. Con una historia escrita milenaria, las diversas culturas radicadas en el gigante asiático utilizo la talla como vía para dejar de forma incisa textos o ideogramas en huesos y caparazones de tortugas. En un inicio, se trataba principalmente de escrituras realizadas por los antiguos sacerdotes con el propósito de ofrendarlas a los dioses en pos de buenas cosechas, la protección ante enfermedades o pandemias y la prosperidad de los reinos.
Eventualmente estas escrituras pasaron a los recipientes de bronce que de forma magistral lograron producir otras culturas en la nación asiática. Persiguiendo el mismo propósito, con un carácter netamente ritualista pero esta vez registrados los textos en aquellos recipientes donde se vertían las ofrendas, alimentos, líquidos o aromáticos que se presentaban a los dioses.
Otro soporte ampliamente difundido en China fue las estelas de piedra sobre las cuales se escribió también utilizando la talla o relieve (bajo o alto). Ya más avanzada en la historia, las estelas no se limitaron a una utilización exclusivamente ritualista e incluso funeraria, también se diseminaron por toda la nación conmemorando importantes acontecimientos históricos, anunciando edictos reales e incluso como soporte para la divulgación tanto de contenido religioso como poético.
Tal y como aconteció en otras regiones del mundo, la evolución de la escritura pasó del relieve a la utilización de tintas o pigmentos, que eran aplicados sobre soportes planos mayormente por pinceles o algún otro elemento con el que se pudiera deslizar sobre un superficie bidimensional y lisa dejando un trazo en el plano. Primero tablillas de bambú atadas entre sí, luego en la seda, y más tarde con la invención del papel en el 105 D.C por Ts´ai Lun, la escritura daría un salto definitivo de avance que desde el punto de vista tecnológico sigue aplicándose hasta nuestros días. Durante muchos siglos los chinos guardaron recelosos el secreto de la fórmula del papel el cual debido a los bajos costos de su producción y lo práctico de su utilización se convirtió, por edicto imperial durante la dinastía Han del Este (25 a.n.e-220 N.E) en un artículo de uso cotidiano.
Siglos más tarde, llegó el secreto del papel al Japón y finalmente los árabes, a partir de la amplia red (marítima y terrestre) de intercambios comerciales que tenían con China, lograron hacerse con el preciado material, siendo estos últimos quienes lo introdujeron en Europa.
Es en este contexto en que surge la escribanía. Todo escritorio que se preciara debía tener una y su calidad signaba el estatus de su poseedor. Fue entonces que surgieron los Tinteros; las Plumas de aves fueron utilizadas para escribir; la Salvadera que contenía arena y que ayudaba a secar más rápido la tinta de los escritos; el Timbre para avisar al servicio doméstico que trajeran más tinta o sencillamente que llevaran el escrito; el Abrecartas que era en un inicio un pequeño cuchillo con el que se abrían los sobres; las Palmatorias para alumbrarse durante la escritura. Posteriormente surgieron otros elementos que hacían la labor del escribano más placentera y útil como el Secante que vino a sustituir la Salvadera.
Desde los comienzos se confeccionaron escribanías de variados materiales como maderas, bronces, porcelanas, piedras preciosas o semipreciosas, metales como oro o plata y otras de menor valor hechas de latón. La complejidad de su diseño también evolucionó desde las más sencillas compuestas por solo dos espacios para tinta y arena con una pluma de ave, hasta muebles con espacio para secar y portar cartas y llevar todo un conjunto de complementos variados para la escritura. Las regiones geográficas también marcaban a la escribanía pues en dependencia de esta la Salvadera podía contener arena, cal o piedra pómez. Para escribir en un inicio se utilizaba la pluma de ave o caña, llamadas calamos. No fue hasta entrado el siglo XIX que se comienza la escritura con plumillas de acero.
En la muestra podemos apreciar un conjunto de escribanías y otros artículos de escritorio que en su mayoría provienen de finales de siglo XVIII y del siglo XX. De inicios este último siglo son los dos depósitos de ágata con relieves de temática fitomorfas, en los cuales se vertía agua para enjuagar los pinceles durante la escritura. Entre las piezas del siglo XVIII resaltan aquellas producidas en China en porcelana, tanto las de esmaltes de azul turquesa así como aquellas denominadas Su San Cai (素三彩) que muestran esmaltes verdes y amarillos sobre el biscuit.
Durante esta época Europa sintió una gran fascinación por la cultura asiática, debido a ello sus principales manufacturas de porcelana comenzaron produciendo piezas con gran influencia oriental y en ocasiones combinando elementos occidentales y asiáticos en una misma obra. Ejemplo de lo anterior es la escribanía que exhibimos en la muestra y que presenta una combinación de bronces franceses (Louis XV), porcelana de la manufactura Saint Cloud (Francia) y laca China.
Los siglos XIX y XX también produjo piezas de gran valor. En nuestra colección mostramos dos obras de porcelana de la manufactura francesa de Sévres. La primera es una escribanía azul turquesa con tres contenedores para tinta cubiertos con tapas de bronce mercuriado. La misma está decorada con esmaltes a relieve que muestran un diseño alegórico a joyas. A ambos extremos de la escribanía hay espacios para colocar las plumas y los mismos están decorados con escenas galantes. El segundo conjunto de la Real manufactura francesa presenta una combinación de esmaltes blanco y amarillo en los cuales se puede apreciar un exquisito trabajo en guirnaldas con esmalte de oro y cadenetas de flores entrelazadas. También podemos apreciar una pieza para portar folios y otros documentos que con una decoración muy similar al juego de Sevres, conjuga de manera adecuada con el conjunto francés.
Producida en los Estados Unidos de América a inicios del siglo XX por Tiffany Studio mostramos una selección de un gran set o juego de escritorio realizado en bronce por la prestigiosa manufactura. En la exposición también podemos apreciar elementos relacionados con el escritorio, tales como un abrecartas fundido en bronce de Francia siglo XX realizado por el destacado artista A. Marionnet y el cual muestra sutiles trazos del Art Nouveau. Otros elementos que también se exhiben son dos plumillas de inicios del siglo XX realizadas en metal dorado y madre perla.
La historia de la escritura es sumamente amplia, no podríamos dar un salto e ignorar culturas como la judaicas, islámicas, greco latinas, pre colombinas e incluso las obras literarias primigenias creadas a mano por monjes durante la Edad Media en Europa. La extensión y propósito de este material no busca ilustrar la historia de la escritura en sí, sino sentar las bases teóricas y el marco contextual en el que se confeccionaron las piezas que se exhiben en esta exposición y que son colección del Museo Nacional de Artes Decorativas. Sirva esta exposición para agasajar a la jornada por la Cultura Cubana y sobre todo a quienes desde la escritura han sabido poner en alto el nombre de nuestra nación.
Curaduría y texto:
M.SC. Yosvanis Fornaris Garcell
Lic. Alejandro Yanes
Conservación:
Celia Prieto
Fotografias: YFG
Producción y diseño:
M.SC.Vladimir Hernandez Hernández
SIGLO XX
METAL DORADO Y NACAR
ESCRIBANIA
R. PICARD
EUROPA, SIGLO XX
MALAQUITA Y BRONCE
CHINA, SIGLO XIX
AGATA Y MADERA
COMPANIA DE INDIAS CHINA, SIGLO XVIII
PORCELANA
CHINA, SIGLO XVIII
PORCELANA
PORCELANA LINGLON
ESCRIBANIA
FRANCIA, SIGLO XIX
PORCELANA Y BRONCE
ESCRIBANIA (DETALLES)
FRANCIA, SIGLO XIX
PORCELANA Y BRONCE
FRANCIA, SIGLO XX
PORCELANA Y BRONCE
TIFANNY STUDIO
ESTADOS UNIDOS, SIGLO XX
BRONCE
TIFANNY STUDIO
ESTADOS UNIDOS, SIGLO XX
BRONCE
EUROPA, SIGLO XX
ALEACION DORADA Y MADERA
EUROPA, SIGLO XX
ALEACION DORADA
A. MARIONNET
FRANCIA, SIGLO XX
BRONCE
FRANCIA, SIGLO XVIII
BRONCE MERCURIADO LOUIS XV
PORCELANA SAINT CLAUD
LACA ORIENTAL
Comentarios
Publicar un comentario